Concurso
de problemas - Casino de Zaragoza 1929

Hay personas que por sus contribuciones, fueron realmente
importantes y relevantes en sus campos. José Juncosa
Molins, con sus constantes iniciativas ligadas al mundo
del ajedrez, puede ser incluido en este selecto grupo sin
lugar a ninguna duda. Juncosa siempre se mostró muy
ligado al mundo de la composición de problemas y estudios
de ajedrez, siendo él mismo un destacado problemista. Con
su paso inquieto, también en esta disciplina quiso
aportar algo más organizando varios concursos de
composición de problemas y estudios artísticos. Hoy
trataremos uno de ellos, convocado en el diario El
Noticiero de Zaragoza y organizado por el Casino de
Zaragoza en el año 1929.

Un
homenaje a José Esponera
El concurso se ideó como un homenaje a José Esponera
Ortiz de Urbina, que había fallecido el 23 de marzo de
ese mismo año a los 73 años de edad. José Esponera,
zaragozano de nacimiento (1 de octubre de 1855), se crió
en una familia de tradición militar: tanto él como sus
dos hermanos, Pedro y Tomás, fueron oficiales de
artillería (José era coronel -comenzó su carrera en
octubre de 1855-, Pedro, comandante, y
Tomás, capitán). Pero cuando José descansaba de la vida
castrense, su gran pasión era el ajedrez, revelándose
como un fuerte aficionado capaz de ser segundo en el
campeonato del Grupo Ajedrecista de Zaragoza en 1922,
sólo superado por Pascual Fernández Avellán. Además,
siempre se mostró muy activo como organizador: fue
presidente del Grupo Ajedrecista, organizó el torneo de
Mannheim de 1921 (jugado con la apertura zaragozana) y fue
elegido para presidir la FEDA en aquel intento fallido por
crearla en 1923. Por todo ello, era muy apreciado en
Zaragoza, motivo por el cual se ideó este concurso de
composiciones de ajedrez como sincero reconocimiento. Juncosa quiso rendir otro
homenaje a Esponera donando un premio, de 100 ptas, en su
memoria para el torneo de Barcelona 1929; el premio
debería haberse entregado al jugador que lograse más puntos con la
apertura zaragozana... el estímulo fue insuficiente,
ninguno de los 15 participantes decidió utilizar la
jugada 1.c3.

José
Esponera Ortiz de Urbina
Además de las composiciones, la parte más importante de
un concurso de problemas es el juez, por lo que hay que
elegirlo con sumo cuidado. José Juncosa no tuvo
demasiadas dudas al respecto, escogiendo a un gran
problemista y experto en la materia: el doctor
Esteban Puig y Puig. Hablar sobre las aportaciones del
Dr. Puig al ajedrez exigiría un artículo aparte, lo cual
no será necesario ya que disponemos de él gracias al
gran trabajo de Joaquim Travesset: Dr.
Esteve Puig i Puig, otro patriarca del ajedrez español.
Hay que decir que el trabajo desarrollado por Esteban Puig
fue brillante y detallista, como la explicación que dio
sobre cuáles serían los criterios que utilizaría para
juzgar las composiciones, tarea por otra parte que, vista
desde la distancia, se me antoja harto complicada. Pueden
ver dichos criterios, que fueron publicados en el diario
El Noticiero: Criterios
de evaluación.
De este modo, las composiciones, enviadas desde distintos
países europeos, fueron llegando a Zaragoza en buen
número, hasta totalizar un total de 36, cifra alta según
la opinión de José Juncosa. Se
recibieron tres composiciones fuera de plazo, que no
fueron aceptadas. Desde el 29 de septiembre se fueron
publicando regularmente las composiciones en el diario El Noticiero,
siempre sin
mencionar el nombre del autor, ya que éstos no podían
ser conocidos, sobre todo por el juez del concurso. Entre
los participantes se contaban algunos de los mejores
compositores de estudios del mundo, como Leonid Kubbel,
Ladislav Prokes, Alexander Herbstman o Henri Rinck, lo que
dio especial brillo al concurso. A continuación pueden
conocer el listado de participantes, que se publicó una
vez emitido el fallo del Dr. Puig:
Participantes
Rafael
Sanz Candela (Valencia)
William
James Smith (Biarritz, Francia)
José
Juncosa Molins (Zaragoza)
A.
Armanitagnis (París, Francia)
Ramiro
de Ilisastigui y Ulecia (Murcia)
Gerald
Frank Anderson (Sudáfrica)
Ladislav
Prokes (Praga, Checoslovaquia)
Petrus
Adrianus Van der Kraan (La Haya, Holanda)
Dr.
J. C. Maciel (París, Francia)
Leonid
Kubbel (Leningrado, URSS)
Henri
Rinck (Lyon, Francia)
Alexander
Herbstman (Rostov, URSS)
Otakar
Volruba (Uraz, Polonia)
Vito
Umberto Gandolfi (Milán, Italia)
Geza
Erdós (Viena, Austria)
Lazar
Salkind (Moscú, URSS)
Jesús
Juncosa Alonso (Zaragoza)
Arthur
William Daniel (Londres, Inglaterra)
Comandante
H. Rey (Toulon, Francia)
Hermann
Gininger (Cernauti, URSS) |
|
El
15 de diciembre de 1929 el juez, Esteban Puig y Puig,
había finalizado el análisis de las obras y había
otorgado los premios, dando de plazo hasta el 28 de
febrero de 1930 para que los concursantes analizasen los
finales y pudiesen enviar las incorreciones que encontraran en las composiciones premiadas, pudiendo
cambiar de este modo el resultado. El resultado definitivo
se daría el 5 de marzo de 1930. Esteban Puig y Puig quiso
tener un detalle con los escasos participantes españoles:
entregó una copia de su folleto "La Doctrina del
Final Artístico" a cada uno de ellos. A
continuación pueden
ver los estudios y problemas que fueron aceptados en el
concurso por orden de publicación:
En principio, estaba estipulado que los premios principales
serían cuatro (100 ptas, 60
ptas, 50 ptas y 40 ptas), pero el Juez del concurso, ante
el número de obras presentadas, sugirió ampliar la
dotación con 4 premios más denominados accésit (30, 20, 15 y 10 ptas),
donando él mismo la mitad de éstos queriendo de este
modo unirse al homenaje a José Esponera. Esteban Puig y
Puig: "Estos 4 nuevos premios se otorgarían a las
composiciones clásicas que, tratando temas conocidos,
ofrezcan un mayor desenvolvimiento de los mismos o una
nueva y mejor forma de presentación". Esteban
Puig también decretó el establecimiento de un premio
especial de 25 ptas al estudio que pudiera tener
trascendencia en la teoría. Así mismo se otorgaron 6
menciones honoríficas, en palabras de Esteban Puig y
Puig: "En los seis finales, o mejor dicho,
composiciones artísticas, de este grupo la forma está
sacrificada al fondo. Todos ofrecen suficiente
originalidad de idea, pero todos presentan planteo poco
real o inverosímil y en cada uno de ellos un caballo,
blanco o negro, es capturado sin haberse movido,
ignorándose así fácilmente la colocación estratégica
de la pieza que lo captura".
Finalmente, tras la revisión realizada por los
participantes, se encontró un dual en la obra de
Alexander Herbstman, que había sido premiada con el
segundo galardón, por lo que se decidió que los premios
accésit no se denominaran de esa forma, pasando a ser
5º, 6º y 7º premios.
Premios
del concurso

1er
premio (100 ptas):
"Júpiter", de Henri Rinck |
 |
2º
premio (60 ptas):
"Saturne", de Henri Rinck |
 |
3er
premio (50 ptas):
"Duplex", de Ladislav Prokes |

|
4º
premio (40 ptas):
"Uranus", de Henri Rinck |

|
5º
premio (30 ptas):
"Caballo", de Alexander Herbstmann |

|
6º
premio (20 ptas):
"Neptune", de Henri Rinck |

|
7º
premio (15 ptas):
"Post Tenebras Lux", de J. C.
Maciel |

|
Premio
especial
(20 ptas):
"Nada I", del comandante H. Rey |

|
1ª
Mención honorífica:
"Caballos desmañados", de Leonid
Kubbel
|

|
2ª
Mención honorífica:
"Zugzwang", de Hermann Ginninger |

|
3ª
Mención honorífica:
"Tatá", de Vito. Umberto Gandolfi |

|
4ª
Mención honorífica:
"Sancta Simplicitas", de Hermann
Ginninger |

|
5ª
Mención honorífica:
"Astra B", de Ladislav Prokes |

|
6ª
Mención honorífica:
"5 + 5 = 10", de Lazar Salkind |
 |
|
|
Lo que pone de manifiesto este concurso es la dificultad que
entraña la composición de estudios y problemas, cualquier
pequeño desliz puede echar por tierra toda la composición y
todo el trabajo que hay detrás de ella. De hecho, de las 36
composiciones enviadas al Casino de Zaragoza, 8 fueron demolidas
(por plagios, dobles soluciones o soluciones incorrectas) y 11
fueron consideradas insuficientes por diversas causas, un total
de 19 estudios que fueron eliminadas del concurso, más de la
mitad. Aunque no menos difícil es la tarea de los jueces de los
concursos, lo cual se puede apreciar en el trabajo de Esteban
Puig y Puig durante los meses que duró esta competición.
Javier
Cordero Fernández
(01
Febrero 2021)
|