Inicio

Campeonatos de España

Revistas antiguas

Torneos

El desván

Contacto

   

 

Partida postal de 1913

(Por Rafael Santana, desde Venezuela)

         No es sencillo encontrar partidas jugadas en España, o por jugadores españoles, en la década de 1910. En esta ocasión Rafael Santana, investigador venezolano que amablemente comparte todos los descubrimientos que encuentra sobre el ajedrez español, nos muestra una partida postal fechada en 1913 y que no vio la luz precisamente en España, sino que fue publicada en el semanario The Chess News de Boston (EEUU).

         Por la importancia de una partida con más de 100 años de antigüedad, merece la pena publicarla en nuestra sección de ajedrez postal español. En la mencionada revista los contrincantes vienen reseñados como M. Zaragoza (que no puede ser otro que Manuel Zaragoza Ruiz, subcampeón de España en 1912 tras ser derrotado por Manuel Golmayo de forma contundente: 5,5-0,5) y J. Menéndez (que el historiador gijonés Luis Méndez Castedo sitúa como Juan Menéndez Campa, eso sí, lo hace con alguna reserva). La partida viene comentada por L. R. Santa María, que aparece mencionado como campeón de España, que parece que debe ser Luis Rodríguez Santamaría, ganador del torneo de San Sebastián 1911 para aficionados, victoria por la que supuestemente el medio estadounidense "otorgó" a Luis la denominación de campeón español.

         Curiosamente, la partida había seguido un ajetreado viaje hasta llegar a la revista The Chess News: originalmente fue publicada en francés en la revista La Statégie, luego apareció publicada en inglés en la revista British Chess Magazine y finalmente fueron los estadounidense los que se apropiaron de ella y la publicaron en 1916, publicación que remitimos a continuación gracias a Rafael Santana:

Zaragoza Ruiz, Manuel - Menéndez de la Campa, Juan

Postal Hispano (1913–1914)

Ver publicación orginal de la partida

1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.Ac4 Ag7 5.0–0 d6 6.c3 h6 7.d4 De7 (Previniendo la jugada Db3 de las blancas. Sin embargo, el conductor de las negras podría haber efectuado la siguiente continuación, sin ningún tipo de riesgo: 7...Ce7 8.g3 g4 9.Ch4 f3 10.Cxf3 gxf3 11.Dxf3 0–0 12.Axf7+ Rh8 13.Dh5 Cg8 14.e5 dxe5 15.dxe5 De7–+ , con gran ventaja) 8.Db3 (Esta jugada no es recomendable porque la dama queda mal colocada en ese flanco. Era mejor realizar una ofensiva en el centro como, por ejemplo, 8.e5 dxe5 9.Cxe5 Axe5 10.Te1 Ae6 11.Axe6 fxe6 12.Txe5 Cc6 13.Te1µ , etc.) 8...Cd7 9.Ca3 (Las blancas no juegan al estilo del gambito. En lugar de esta cauta movida podrían haber intentado: 9.h4 Cb6 10.hxg5 hxg5 11.Cxg5 Dxg5? 12.Axf7+=) 9...c6 10.Cc2 Cb6 11.Ad3 Cf6 12.Ad2 Ae6 13.c4 

13...Cxe4 (Cediendo una pieza por el cambio y dos peones, para destruir el centro de las blancas) 14.Axe4 Axc4 15.Da3 Axf1 16.Rxf1 Cc4 17.Da4 Cb6 18.Db3 0–0 19.Te1 Dd7 20.h4 (Ahora este avance debilita el flanco de rey blanco sin compensación) 20...d5 21.Ad3 Af6 

22.hxg5 (En vez de hacer esta jugada, que abre la columna 'h' para las torres negras, era preferible cerrar la columna 'e' de una vez con 22.Ce5, trayendo el otro caballo que está en el flanco dama, tan pronto como sea posible, para apoyar la casilla 'd3') 22...hxg5 23.Ce5 Dc7 24.Af5 Rg7 25.g3 Cc4 (Con el cambio forzado de caballos, se abre la diagonal donde está ubicada la dama, para decidir la partida) 26.Cxc4 dxc4 27.Dxc4 fxg3 28.d5 Th8 29.Ae4 Th4 30.Cd4 g2+ 31.Rf2 De5 32.Cf3 g1D+ 33.Cxg1 Dh2+ 34.Re3 cxd5 0–1

Comentarios: L. R. Santa María, campeón de España. (THE CHESS NEWS, 29–05–1916). || Fuente: Semanario THE CHESS NEWS. (Volumen II, 29 mayo 1916, número 130, páginas 236 y 237). George H. Walcott (Editor). Boston (MA), Estados Unidos de América.

 

 

Un puzzle al que le faltan piezas

© Historia del ajedrez español. Todos los derechos reservados