Inicio

Campeonatos de España

Revistas antiguas

Torneos

El desván

Contacto

   

 

Campeonato de España por correspondencia

Algunos apuntes para clarificar el campeonato nacional postal

          Los campeonatos de España por correspondencia se pusieron en marcha en 1948, siendo la FEDA la encargada de gestionarlos. Realmente fue Luis de Marinón quien los organizó a través de la revista Ajedrez Español, siempre bajo el auspicio de la Federación Española, medio que se utilizó para informar a los aficionados y a los propios participantes. Tras dos campeonatos que contaron con una gran participación, se puso en marcha el III campeonato de España postal, cuyas semifinales dieron comienzo el 1 de septiembre de 1958, pero hubo un problema: en agosto de 1959 la revista Ajedrez Español cesó su actividad, y lo hizo durante un año, lo que parece que detuvo la celebración de este campeonato, no llegando a reanudarse (esto no está confirmado, aunque no se ha encontrado ningún vestigio de que el torneo llegase a jugarse completo).

        Tras la segunda edición del campeonato nacional, Luis de Marimón abandonó su labor organizativa y, por los datos que existen de aquellos años, parece que nadie recogió el testigo dejado por el coronel de Aviación. Mientras tanto, la vocalía postal catalana comenzó a organizar el campeonato de Cataluña por correspondencia, que vio su primera edición en 1961 y que a partir de 1963 fue una competición abierta a cualquier jugador español. La FEDA aprovechó esta situación para sugerir que el campeonato catalán podía tomarse como un campeonato nacional, por lo que las ediciones de 1963 a 1968 del Campeonato Postal de Cataluña fueron consideradas como Campeonatos de España, como así consta en el recuento que siempre se hace de esta competición y como se menciona en varios repasos históricos publicados en la revista Mate Postal.

         En 1969 la FEDA volvió a organizar el campeonato nacional, decidiendo que fuese la federación catalana la que se encargase de todos los detalles de dicha organización, es decir, la FEDA hizo una concesión a la vocalía catalana, algo sin precedentes en el ajedrez español. La FEDA retomó el control real del campeonato, organizándolo ella misma, desde la edición de 1975.

         En 1978 se introdujo un cambio profundo en el campeonato nacional. Se organizó una fase previa que daba paso a tres torneos de candidatos, los caules darían plazas para la final y se disputarían una vez al año. Por tanto, la final pasó a jugarse cada tres años participando en ella los jugadores clasificados en los tres torneos de candidatos de ese ciclo (dos plazas), los jugadores que lograban el 75% o más de la puntuación en dichos torneos, los campeones de las dos finales anteriores y el subcampeón vigente. Más adelante se cambiaron levemente estas normas, pudiendo ser más de tres las fases de candidatos siempre que se celebrasen entre dos finales.

* En esta edición no existe un error en la fecha, la explicación la pueden encontrar en la reseña de este campeonato

Un poco de historia: el ajedrez postal en España

          El ajedrez por correspondencia fue muy importante a principios del siglo XX y lo siguió siendo décadas después. Era una modalidad capaz de conectar a jugadores de todo el mundo, permitiendo competir en unos tiempos donde escaseaban las oportunidades para hacerlo. Su popularidad se extendió de forma rápida, naciendo la necesidad de organizar a todos esos jugadores y crear unas normas para la transmisión de jugadas, para lo que se crearon asociaciones destinadas a tal uso.

          Los vestigios del ajedrez postal en el siglo XIX y principios del XX son difusos y escasos, aunque se conocen algunas partidas jugadas en aquellos días e incluso un campeonato de España no oficial. La partida más antigua de la que se conserva la notación, lo que no quiere decir que sea la partida postal más antigua jugada en España, es la disputada entre los casinos de Gijón y de Oviedo en 1865, la pueden ver en: Gijón vs Oviedo 1865. Otra partida antigua y con una historia curiosa, aunque no se conservan sus jugadas, es la disputada en 1871 por Leónides Pallares Arteta, un ciudadano americano que residía en Madrid y que parece se enfrentó por correspondencia al famoso genio del ataque Adolf Anderssen. Pallares condujo las piezas blancas y se estipuló que se debería realizar una jugada por semana; además, el jugador que perdiese la partida debería enviar un obsequio al vencedor... como es lógico, el vencedor fue Anderssen. En 1880 se jugó una especie de campeonato de España, muy alejado de ser oficial, pero una competición postal al fin y al cabo: Campeonato de España por correspondencia 1880. En aquella época era habitual disputar partidas postales entre ciudades, por ejemplo se conoce la disputada entre Vigo y La Coruña hace ya 120 años: Vigo vs La Coruña 1903. En definitiva, fueron tiempos deslavazados, desorganizados, pero importantes en el desarrollo de una modalidad que crecería mucho a partir de los años 30.

La primera Asociación: la SAC

        La primera asociación nacional de ajedrez postal que vio la luz en España, estando afiliada a la FEDA, fue la SAC (Sociedad de ajedrez por correspondencia), que fue creada tras la guerra civil en la ciudad de Zaragoza. El creador de la misma fue Luis Mundi Samuell, de la que fue primer presidente, creando una comisión permanente que estuvo formada por el propio Mundi, Rodolfo Estella y Mariano Lozano, todos ellos ajedrecistas de Zaragoza. En la junta directiva también se encontraban Rafael Llorens (Barcelona), Julio Ganzo (Salamanca) y Manuel Alejandre (Sevilla). 

        La SAC no acometió el proyecto de crear un campeonato nacional, siendo una asociación que perseguía organizar a los jugadores postales españoles, poniendo los medios para que los ajedrecistas estuviesen en contacto e instaurando distintas categorías según la fuerza de los postalistas; con un fuerte impulso inicial, organizó varios torneos entre 1941 y 1945, para cesar repentinamente su actividad desapareciendo en poco tiempo (estuvo activa apenas 7 años). A continuación pueden ver el primer torneo que organizó esta sociedad:

I Torneo Propaganda de la Sociedad de Ajedrez por Correspondencia (SAC) 1941

Luis Mundi

 

#

Jugador

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Total

1

Mundi Saumell, Luis

0

1

½

1

1

1

1

1

6.5

2

Alejandre, Manuel

1

½

1

1

1

½

0

1

6.0

3

Ganzo Mediavilla, Julio

0

½

1

1

0

½

½

½

4.0

4

Utrilla Carrasco, César

½

0

0

0

1

½

1

1

4.0

5

Llorens Llorens, Rafael

0

0

0

1

1

0

1

1

4.0

6

Frías Giménez, Antonio

0

0

1

0

0

½

1

1

3.5

7

López Esnaola, Benito

0

½

½

½

1

½

0

0

3.0

8

Clarís, José

0

1

½

0

0

0

1

0

2.5

9

Arnau de Gelceu, Miguel

0

0

½

0

0

0

1

1

2.5

 

Descargar 36 partidas del torneo (completo)

        En los siguientes meses la SAC puso en marcha otros dos torneos de propaganda más, tratando de coger velocidad en su puesta en marcha. La clasificación del segundo torneo (comenzó el 1 de agosto de 1941 y llegó a su fin a finales de 1942), que contó con una participación interesante, fue la siguiente: 1-Mariano Fernández Laglera (Zaragoza) 7 ptos; 2-Miguel Albareda Creus (Sabadell) 6.5 ptos; 3-Miguel López Dóriga (Santander) 5 ptos; 4-Ángel Valero García (Huesca) 4 ptos; 5-Mariano Lozano Sánchez (Zaragoza) 4 ptos; 6-Miguel Fort (Barcelona) 3.5 ptos; 7-Joaquín Aulina Anglada (Barcelona) 3.5 ptos; 8-Federico Orozco (Vélez Rubio) 2.5 ptos; 9-Luis Luna (Santander) 0 ptos.

La FEDA intenta tomar el mando: la FEDAC

Francisco Ojeda Cobos (izda.), Vicente Almirall (al lado de Ojeda) y Julio Ganzo (sentado)

        Tras el fallido experimento de la SAC, en 1947 se creó el primer órgano oficial relacionado con el ajedrez postal y lo hizo la propia FEDA, poniendo en marcha la delegación de ajedrez por correspondencia (FEDAC), cuya sede se encontraba en Madrid, que sería la encargada de organizar el I Campeonato de España por correspondencia oficial, del que estuvo a cargo Luis de Marimón. La FEDA nombró un delegado para cada región del territorio español, siendo muchos de ellos conocidos ajedrecistas como Antonio Frías (Andalucía Oriental), Llorens y Albareda (Cataluña), Fernando Prada (Galicia Norte) o Celso Collazo (Galicia Sur). La FEDAC contó con los siguientes cargos en su inicio:

Presidente: Francisco Ojeda Cobos

Vicepresidente: Juan Manuel Fuentes

Secretario: Carlos Aguilera

Tesorero: Francisco Sáez

        Durante sus primeros años de existencia la FEDAC canalizaba sus torneos y actividades a través de la revista Ajedrez Español, siempre a través de Luis de Marimón, persona que realizó un trabajo incansable tratando de impulsar el ajedrez postal español. De hecho, ese fue el medio por el que se organizaron los dos primeros campeonatos de España postales. El tercero, como ya se ha referido, se canceló a la par que la revista Ajedrez Español cesó su actividad durante un año.

Luis de Marimón

        Con el paso del tiempo la FEDAC pasó a ser una vocalía más dentro de la FEDA, siguiendo con su labor de organizar los campeonatos nacionales y marcar unas reglas claras para regir el juego postal, dando gran importancia a la búsqueda de métodos que agilizasen la transmisión de jugadas (por ejemplo, suprimieron el envío de planillas completas pasando al envío de un volante que debía ser mandado al rival y al control de la FEDA).

        Como ya se ha comentado, en los años 60 la FEDA se desentendió del ajedrez postal, delegando el campeonato nacional en la vocalía postal catalana. En 1969 la FEDA decidió retomar el control de la situación y volvió a organizar el campeonato de forma oficial, eso sí volviendo a recurrir a la vocalía postal catalana que ya contaba con amplia experiencia en la organización de torneos postales. En ese mismo año se decidió crear el título de Maestro Nacional Postal, que se entregaba a los dos primeros clasificados del campeonato nacional y que tenía carácter vitalicio. Más adelante se instaurarían las medias normas, las cuales se conseguían logrando un determinado porcentaje de puntos en pruebas nacionales: dos medias normas otorgaban el título de MN. Estos fueron los primeros MN nacionales españoles:

1- Francisco Ballbé Anglada (Barcelona)

2- Felipe Moreno Ramos (Cáceres)

3- Ernesto Palacios de la Prida (Sevilla)

4- José María Lanz Calavia (Pasajes de San Pedro)

5- Rosendo Planas Ferret (Villanueva y Geltrú)

6- Joaquín Noria Silvestre (Hospitalet)

7- Jorge Boada Llombart (Barcelona)

8- Ignacio Vidau Cabal (Oviedo)

9- Enrique Pascual Gras (Sevilla)

10- José Garriga Nualart (Barcelona)

11- Santiago Bonay Toscas (Gavá)

12- Francisco Javier Muñoz Moreno (Málaga)

13- José Paredes Prats (Barcelona)

14- Esteban Grima Crespo (Barcelona)

15- Antonio Padrós Simón (Barcelona)

16- Ricardo Motecatine Ríos (Sevilla)

17- Fernando Iváñez Rico (Valencia)

18- Antonio Gude Fernández (Vigo)

19- Fernando Casares Ripol (Vigo)

20- Ricardo Moyano García (Las Palmas)

Los tiempos actuales: la AEAC

         En 1979 se puso en marcha una iniciativa para crear una nueva asociación nacional por correspondencia, para lo cual incluso se redactaron unos estatutos que fueron planteados en una asamblea de la vocalía de ajedrez por correspondencia. Sin embargo, el proyecto nació envuelto en polémica con muchas críticas a su alrededor, con acusaciones de inmiscuirse en las competencias de la propia FEDA y de haber copiado los estatutos de la Federación Internacional. A pesar de que una asociación de este tipo era muy necesaria, la iniciativa no prosperó.

         Los años fueron pasando y la ansiada asociación no se llegó a concretar. Entre tanto, la vocalía postal de la FEDA desapareció en el año 2000, lo que supuso el empujón necesario para que los postalistas españoles se organizasen creando la AEAC (Asociación Española de Ajedrez por Correspondencia), asociación que dio continuidad a las tareas que venía llevando a cabo la vocalía de la FEDA, incluyendo la edición de la revista Mate Postal.

 

 

Un puzzle al que le faltan piezas

© Historia del ajedrez español. Todos los derechos reservados