Eugene Salomon, originario de Gijón, apareció en la
escena ajedrecística española en 1943. Algunos buenos
resultados hicieron que se le comparase con el niño
prodigio Arturo Pomar, pero su progresión se vio
drásticamente cortada sólo 4 años después, cuando tuvo
que abandonar España para dirigirse a Cuba. En ese corto
camino nos dejó varias victorias importantes (ante
Medina, F. J. Pérez, Fuentes, Torán, etc.) e incluso su
participación, con un buen resultado, en el IV Torneo
internacional de Gijón, donde demostró que podía
competir al nivel de los mejores jugadores de España.

Francisco
José Pérez vs Eugene Salomón, IV Torneo de Gijón 1947
En Cuba intentó proseguir su carrera en el tablero, pero
las circunstancias de la vida volvieron a cruzarse en su
camino haciendo que abandonase el ajedrez durante 16
años. Cuando cambió de país por segunda vez,
estableciéndose en Estados Unidos, regresó al mundo del
ajedrez competitivo y lo hizo durante 30 años, hasta que
cumplió 70. En todos esos años, ha jugado gran cantidad
de partidas interesantes, aunque no deja de sorprender las
bellas combinaciones que produjo en el final de su
carrera:
Tal vez la parte más curiosa de esta historia es que
sólo hace unos meses, un tal Eugene Salomon se unió al
grupo 'Historia del ajedrez español'... y nos contó que
había jugado con Alekhine, ¿cómo era posible?
Estábamos conociendo, en vivo y en directo, a un jugador
de los años 40. A mi me pareció algo extraordinario, una
oportunidad realmente única.
El libro '40 años de amistad - 100 partidas de ajedrez'
cuenta las vivencias en el ajedrez de Gene Salomon y de
sus dos amigos, Steve Pozarek y Wayne Conover, en un
repaso autobiográfico a sus vidas y a sus partidas. Tras
conocer este libro, escrito en inglés, me pareció una
gran idea intentar traducir al castellano la parte
correspondiente a Eugene Salomon; su historia, llena de
superación y lucha ante las adversidades, me pareció
digna de ser contada y qué mejor manera de hacerlo que a
través de los recuerdos de su protagonista.
Eugene me dio permiso para realizar la traducción y subir
el libro a esta web de forma totalmente libre. Además, me
facilitó otros datos adicionales que considero de gran
valor... sin duda, se trata de un gran aporte a la
historia del ajedrez español y una bonita forma de
conocer a un ajedrecista que ha pasado desapercibido a los
ojos del aficionado español.