Biografía
de Luis Mundi Samuell

Una
fotografía histórica. De izquiera a derecha, Almirall,
el presidente de la Federación Aragonesa de Ajedrez, Dr.
Mundi y Dr. Rey Ardid, con la ocasión del match de éste,
con el primero, al que venció por 4-1, sin perder
partida, conquistando una vez más el Campeonato de
España. El Dr. Mundi fue árbitro y se jugó en la
Agrupación Artística Aragonesa en 1935
Recuerdo
y presencia del Dr. Mundi en el ajedrez
(Autor:
Antonio Romero Ríos.
Publicado
en El Noticiero 25.06.1966)
No
por serenarse el pesar se hace menos intenso. Tal vez sea
entonces más profundo, por su mayor consistencia.
Y
el recuerdo, mejor aún, la casi tangible presencia del
doctor don Luis Mundi Samuell entres sus muchos amigos,
entre los ajedrecistas aragoneses, revive cuanto de
él sabemos, y hasta hechos que creíamos ignorar,
atropellándose en nuestra mente de forma que no es
posible relacionar.
Nació
en Valls (Tarragona), se avecinó desde muy pequeño en
nuestra ciudad, y sin aminorar los afectos y
orgullo de su tierra natal, era un aragonés íntegro
por los cuatro costados.
Estudió
en el Colegio de los Padres Escolapios de la calle General
Franco, cursando Medicina y doctorándose en nuestra
Facultad, donde se especializó en odontología, siguiendo
tradición familiar, que hoy continúa su hijo.
Su
dimensión humana, alegre, sincera y jovial, que nunca
creaba problemas y resolvía cuantos le presentaban con su
mejor y eterna sonrisa y su siempre buena voluntad, era su
característica más acusada.
También
por tradición familiar (su padre fue un fuerte jugador de
ajedrez, aunque sin estudios teóricos), la afición al
tablero y los trebejos constituyó el “leiv motiv” de
sus ratos de ocio, llegando a ser un brillantísimo y
potente ajedrecista.
Fue
de los socios fundadores, con el Doctor Rey Ardid, del
Grupo Ajedrecista de Zaragoza, primer club de ajedrez español
fundado oficialmente en todos los tiempos y, al desparecer
éste, de la sección de Ajedrez de la Agrupación Artística
Aragonesa, subdecano actual de los clubes españoles, ya
que en el intermedio nació el Club de ajedrez Barcelona,
el más antiguo hoy. En la Agrupación comparte también
con el Dr. Rey Ardid el título de socio nº1.
Como
presidente de la Federación Española de ajedrez, presidió
una asamblea general en Barcelona. Durante muchos años
fue presidente y alma de la Federación Aragonesa de
Ajedrez siendo un infatigable organizador de interesantes
competiciones. De esa época es un anécdota que subraya
su personalidad. Al acudir en demanda de ayuda al entonces
gobernador civil, señor Baeza Alegría, éste le ofreció
3.000 ptas para financiar un torneo, y el doctor Mundi le
regateó… en sentido inverso, diciéndole: “No, no.
Con 2.000 ptas tengo bastante”. Sin importarle la
vanidad de unos premios mejor dotados o una superior
organización.
Al
césar tras muchos años y mayores éxitos en su cometido,
le fue rendido un homenaje de afecto y simpatía por toda
la afición aragonesa, que rebasó límites jamás
conocidos: duró ocho días, entre conferencias (entre los
que actuó el Dr. Rey Ardid) simultáneas, concursos,
competiciones…
Como
jugador activo, obtuvo en muchas ocasiones el Campeonato
de Aragón jugando las finales del de España; formó
parte del equipo español en una Olimpiada por
correspondencia… Sería interminable relacionar las
competiciones en que tomó parte y en las que defendió
con tesón y brillantez a su club, la Agrupación Artística
Aragonesa.
Jugar
con él era un verdadero regalo, que no negaba a nadie. Y
sus partidas eran como él, alegres, combinativas,
sonrientes; salpicadas de su ingenio y buen humor, tanto
en el juego como en sus chispeantes comentarios, siempre
respetuosos para su contrario.
Mientras
tuvo fuerzas para ello, hasta finales del pasado año en
que la avanzada edad y la salud se lo impidieron, su
figura simpática no faltó en ninguna peña o tertulia de
ajedrez, y todos encontraron en él siempre el consejo, la
enseñanza… difundiendo también sus profundos
conocimientos en conferencias. Gran aficionado al final
artístico (el problema no era de su agrado “porque no
se parece a las partidas”, decía), con frecuencia
proponía y enseñaba las mejores muestras de esa rama del
ajedrez. Pero en lo que más destacó fue en el ajedrez
por correspondencia, llegando a formar parte con el mayor
éxito del equipo olímpico español, y siendo el fundador
y primer presidente de la S. A. C. (Sociedad Ajedrez
Correspondencia), afecta a la Federación Española de
Ajedrez, siendo el vencedor del I Torneo de Propaganda de
la Sociedad, en la que ganó, entre otras, una interesantísima
partida, que con otras suyas merecieron ser incluidas en
el “Modern Chess Openings”, el mejor libro de
aperturas del mundo.
Amigo
entrañable del Dr. Rey Ardid, como de cuantos le
conocieron, le prestó su valiosa ayuda en la búsqueda de
material y corrección de pruebas de los libros de este
gran publicista.
Aunque
parezca nos hemos extendido, no hicimos más que trazar
unas brevísimas notas de lo que podría ser un estudio de
una biografía que merece ser escrita por una pluma más
digna de ello que la nuestra.
UNA
MUESTRA DEL JUEGO DEL DR. MUNDI
Del
excelente libro del Dr. Rey Ardid “Cien Nuevas Partidas de
Ajedrez”, tomamos una interesantísima partida ganada por el
Dr. Mundi en el año 1935. De los amplios y extensos comentarios
del libro, que constituyen un verdadero estudio de la apertura
jugada, favorita del Dr. Mundi, tomamos unas breves notas:
Mundi
Saumell, Luis - Boas, J.
I
Olimpiada por correspondencia, fase previa /C/03 IFSB, 1935
1.e4
e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.h4 g4 5.Cg5 Cf6
Defensa Schlechter, que fue considerada como la demolición del
gambito Algaier, hasta que posteriores análisis de Reti
pusieron de relieve sus puntos flacos.
6.e5 De7 7.De2! Ch5 8.Cc3! Cg3 9.Dc4! f6! Una interesante
novedad, que somete a dura prueba la variante de Reti. Las dos líneas
más usuales son estas: 9...Cxh1 10.d4 c6 11.Axf4 d6 ( si
11...d5 12.Cxd5! etc.) 12.Cce4 dxe5 13.Axe5; 9...Dxe5+
10.Ae2 Cxh1 11.Dxf7+ Rd8 12.d4 Dg7 13.Axf4 Dxf7 14.Cxf7+ Re8
15.Cxh8 c6 16.Axg4 Y en ambos casos las blancas deben ganar. 10.d4
b5 11.Cxb5 Db4+! 12.Dxb4 Axb4+ 13.c3 fxg5 14.cxb4! Cxh1 15.hxg5!
[Y no 15.Cxc7+ Rd8 16.Cxa8 h6! seguido de Ab7 y la
superioridad de las negras sería decisiva.] 15…0–0
16.Ac4+ Rg7 17.Cxc7 Ab7 18.d5! f3 19.gxf3 Txf3 20.Ad2 Cf2 21.Ac3
Rg6 22.b5!
[Es
curioso observar que la lucha comenzada en el más violento
estilo de combinación, toma ahora derroteros de la más fina
escuela posicional. Las blancas bloquean eficazmente el
desenvolvimiento de las piezas negras del flanco de dama.] 22…a6
23.Cxa8 Axa8 24.a4 Ab7 25.e6 dxe6 26.dxe6 Ce4 27.0–0–0! [La
profundidad y eficacia de esta jugada asienta en la siguiente
variante 27.0–0–0 Cxc3 28.e7! Te3 29.Td6+ Rxg5 30.Te6 y el
blanco gana.] 27…Tf8
28.e7 Te8 29.Ab4 g3 30.Af1! axb5 31.axb5 Ac8 32.Ag2 [Ahora,
una vez bloqueado el PCR negro, la torre blanca tiene plena
movilidad.] 32…Af5
33.Td8 Rf7 34.b6 [Este peón de reserva decide el juego a
favor de las blancas] 34…Cxg5
35.Td4! [Esta es, sin duda, la jugada más fina y sutil de
toda la partida. Las negras amenazaban insidiosamente Ae4, lo
que era preciso impedir a toda costa. Otro efecto producido por
la jugada del texto es dominar la casilla h4, evitando el
posible avance del PTR negro.] 35…Ce6
36.Tc4 h5 37.Ad6 Cg7 38.b7 Ae6 39.Ta4 Cd7 40.Ta8 [Abandonan,
pues si 40.Ta8 h4 41.Ac6 g2 42.Ah2 Rxe7 43.Txe8+ Rexe8
44.b8=D+.] 1–0
Es lástima que por imperativo de espacio no hayamos podido
copiar íntegramente los comentarios del doctor Rey Ardid en el
citado libro, al que remitimos al lector, pues es una partida en
que lo que no pasó es tan interesante como lo ocurrido.
¡Así
jugaba el Dr. Mundi!
GRAN
AFICIONADO AL FINAL ARTÍSTICO
El
Dr. Mundi era muy amante del
“final artístico” y siempre llevaba alguno anotsado con el
que hacía pasar veladas gratísimas a los amigos. En homenaje a
su recuerdo ofrecemos una de estas composiciones de un autor
moderno:
Estudio
de Ludek Pachman
Blancas juegan y
ganan

Algunos
apuntes sobre Luis Mundi Samuell
(Por
Javier Cordero)
El
comienzo de las andaduras de Luis Mundi en el ajedrez zaragozano
se remontan a principios del siglo XX, tiempos en los que
nuestro protagonista era, junto a Moreno, Moré y Bravo, uno de
los ajedrecistas más destacados de la Peña Café Europa.
En 1920 formó parte del equipo zaragozano (realmente eran
jugadores pertenecientes al Grupo Ajedrecista de Zaragoza) que
derrotó a una selección de París. El encuentro se jugó por
correspondencia y los maños vencieron por 19,5-12,5. Ese mismo
año finalizó en 2º lugar en el torneo social de dicho Grupo,
torneo en el que venció Luis Martínez Alvira, posición que
repetiría al año siguiente siendo esta vez superado por un
joven Pascual Fernández Avellán.
Por desgracia, el Grupo Ajedrecista de Zaragoza estuvo activo
durante escaso tiempo, por lo que Luis Mundi pasó a integrar
las filas de un nuevo club, y sería para toda su vida: la
Agrupación Artística Aragonesa. Pronto se convirtió en uno de
sus jugadores más destacados, como lo prueba su triunfo en el
torneo social de 1ª categoría de 1928:
Campeonato
social 1ª categoría Agrupación Artística Aragonesa 1928

#
|
Jugador
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
Total
|
1
|
Mundi
Samuel, Luis
|

|
10
|
½1
|
10
|
½1
|
11
|
10
|
½1
|
9.5
|
2
|
Melero
Soriano, Antonio
|
01
|

|
10
|
01
|
01
|
10
|
11
|
11
|
9.0
|
3
|
Alvar
Salillas, Manuel
|
½0
|
01
|

|
11
|
½1
|
1½
|
01
|
10
|
8.5
|
4
|
González,
Blas
|
01
|
10
|
00
|

|
10
|
1½
|
1½
|
1½
|
7.5
|
5
|
Esteban
Salete, Andrés
|
½0
|
10
|
½0
|
01
|

|
½½
|
½1
|
½1
|
7.0
|
6
|
Tapia,
Antonio
|
00
|
01
|
0½
|
0½
|
½½
|

|
1½
|
01
|
5.5
|
7
|
Torregosa,
José María
|
01
|
00
|
10
|
0½
|
½0
|
0½
|

|
11
|
5.5
|
8
|
Viana
Cólera, Ramiro
|
½0
|
00
|
01
|
0½
|
½0
|
10
|
00
|

|
3.5
|
Mundi era uno de los ajedrecistas más exitosos de Zaragoza, en
1931 logró de nuevo el título de campeón de su club, el cual
renovaría al año siguiente al batir al aspirante, Rodolfo
Estella, en un encuentro individual. Y en 1932 rozó la gloria
maña con los dedos en el campeonato de Zaragoza:
Campeonato
de Zaragoza 1932

El campeonato zaragozano se dirimió en un match individual que
enfrentó a Pascual Fernández Avellán, vigente campeón, y a
Luis Mundi, aspirante que había triunfado en la fase
previa. El match, arbitrado por Ramón Rey Ardid y Rodolfo
Estella, se jugó a 14 partidas (o al primero que ganase seis
partidas) y dio comienzo el 12 de febrero (jugándose los lunes,
miércoles y viernes). Se llegó a la última partida con empate
en el marcador... empate que persistió al firmarse tablas en la
última partida, reteniendo el título el campeón como así
estaba estipulado.
Jugador
|
+
|
=
|
-
|
Total
|
Mundi
Samuel, Luis
|
5
|
4
|
5
|
7.0
|
Fernández
Avellán, Pascual
|
5
|
4
|
5
|
7.0
|
El 5 de mayo, a las 21:30, ambos jugadores fueron
homenajeados en el Restaurante La Maravilla, en una cena
de honor donde se entregó el trofeo al campeón.
Campeonato
de Zaragoza 1934

Luis Mundi tuvo un rápido desquite, sólo dos años
después volvió a clasificarse para disputar el título
que ostentaba Pascual Fernández Avellán. En esta
ocasión el guión sería muy distinto, logrando imponerse
el aspirante de forma muy contundente, cediendo su título
Pascual Fernández Avellán después de varios años en
los que nunca había cedido su cetro. El encuentro, que
comenzó el 15 de marzo, se jugó en la Agrupación
Artística Aragonesa a 12 partidas (o cinco victorias),
desarrollándose la lucha los lunes, miércoles y viernes
a partir de las 21:30.
Jugador
|
+
|
=
|
-
|
Total
|
Mundi
Samuel, Luis
|
?
|
?
|
?
|
5.5
|
Fernández
Avellán, Pascual
|
?
|
?
|
?
|
1.5
|
Sin embargo, como le ocurrió a muchos jugadores en
aquella época, las obligaciones laborales fueron
empujando a Luis Mundi lejos de las competiciones y fueron
muy pocas las veces que su nombre apareció en los torneos
aragoneses. Aun así, tuvo tiempo para volver a lucir su
clase en el social de su querida Agrupación Artística
Aragonesa:
Campeonato
social 1ª categoría Agrupación Artística Aragonesa
1936

#
|
Jugador
|
Total
|
1
|
Mundi
Samuel, Luis
|
7.0
|
=
|
Deler,
A.
|
7.0
|
3
|
Aliaga,
Jacinto
|
5.5
|
4
|
Elayo,
Fernando
|
4.0
|
5
|
Alvar
Salillas, Manuel
|
3.5
|
6
|
González,
Blas
|
3.0
|
Descargar
1 partida del torneo |
 |
El empate en cabeza de la clasificación se resolvió con
la celebración de un match a 6 partidas, el cual no
sirvió de mucho ya que finalizó en empate, comenzando
entonces un segundo match en el que Deler se impuso de
forma rápida por 3-0.
Por último, cerremos este repaso a los logros del Dr.
Mundi con la tabla del torneo por correspondencia que
Romero Ríos cita en su crónica, una actuación, lograda
ante jugadores de sobra conocidos en el ajedrez español,
que da una clara muestra de su potencial:
I
Torneo Propaganda de la Sociedad de ajedrez por
correspondencia (SAC) 1941
#
|
Jugador
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
Total
|
1
|
Mundi
Saumell, Luis
|

|
0
|
1
|
½
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
6.5
|
2
|
Alejandre,
Manuel
|
1
|

|
½
|
1
|
1
|
1
|
½
|
0
|
1
|
6.0
|
3
|
Ganzo
Mediavilla, Julio
|
0
|
½
|

|
1
|
1
|
0
|
½
|
½
|
½
|
4.0
|
4
|
Utrilla
Carrasco, César
|
½
|
0
|
0
|

|
0
|
1
|
½
|
1
|
1
|
4.0
|
5
|
Llorens
Llorens, Rafael
|
0
|
0
|
0
|
1
|

|
1
|
0
|
1
|
1
|
4.0
|
6
|
Frías
Giménez, Antonio
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|

|
½
|
1
|
1
|
3.5
|
7
|
López
Esnaola, Benito
|
0
|
½
|
½
|
½
|
1
|
½
|

|
0
|
0
|
3.0
|
8
|
Clarís,
José
|
0
|
1
|
½
|
0
|
0
|
0
|
1
|

|
0
|
2.5
|
9
|
Arnau
de Gelceu, Miguel
|
0
|
0
|
½
|
0
|
0
|
0
|
1
|
1
|

|
2.5
|
Descargar
36 partidas del torneo (completo) |
 |
Las
partidas a las que se refería Romero Ríos tal vez fueron
las siguientes:
|