Los
récords de Francisco José Pérez a la ciega

( Autor: ©
Javier Cordero Fernández )
De todas las modalidades del ajedrez, las partidas a la
ciega son las más espectaculares, y lo son por su puesta
en escena y por la honda impresión que causan en el
aficionado. Sin embargo, cualquier jugador con experiencia
puede jugar a la ciega sin demasiada dificultad, tarea que
se complicará cuando haya que jugar contra varios rivales a la
vez, alcanzando el rango de esfuerzo sobrehumano.
Históricamente ha habido una gran lucha por conseguir el
récord de más partidas jugadas a la vez en esta
especialidad. Nombres célebres como Morphy, Zukertort,
Pillsbury, Reti, Alekhine o Najdorf hicieron grandes
esfuerzos para superar las marcas establecidas en sus
respectivas épocas. Y el reto estaba a la altura de
semejantes maestros: se exigía que los rivales no fuesen
principiantes y además los maestros debían conseguir un
mínimo de victorias para que el récord pudiese ser
homologado. Las marcas fueron cayendo una detrás de otra,
cada vez causando más sorpresa, hasta que George
Koltanowski estableció un récord que no ha sido
superado: 56 partidas. A continuación podéis consultar
la evolución de estas exhibiciones en: récords mundiales a la
ciega.

Francisco
José Pérez (blancas) vs Juan Manuel Fuentes
En España la actividad a la ciega, como en el ajedrez en
general, era más modesta. Desde un primer momento una
figura sobresalió por encima del resto: el talentoso
Francisco José Pérez, que demostró ser todo un
especialista sin ver el tablero. Durante muchos años los maestros
españoles que se aventuraban en esta especialidad lo
hacían jugando pocas partidas, siempre encuadradas dentro
de sesiones de simultáneas de ajedrez tradicional.
Realmente Pérez fue el primero en establecer marcas
destacadas y que cumpliesen las normas impuestas para su
homologación. Estos fueron los grandes logros de
Francisco José Pérez:
1er
récord: Vitoria,
Otoño de 1947, 15 partidas

Sólo unos meses antes, Francisco José Pérez había dado
una sesión de simultáneas a la ciega en Tetuán, donde
se enfrentó a 10 rivales, con uno resultado de +9 =1.
Estos buenos resultados, en los que es difícil encontrar
una partida perdida, serían una constante a lo largo de
sus exhibiciones, como también lo fueron las partidas
espectaculares y el juego agresivo, estilo en el que
Pérez se sentía más cómodo y con el que podía ir
rematando las partidas con más rapidez aligerando de este
modo el esfuerzo a realizar.
Pero lo vivido en Tetuán fue un mero aperitivo, ya que el
plato fuerte le esperaba en la ciudad de Vitoria, a la que
acudió con dos proyectos: participar en el torneo
nacional que se organizaría en esta ciudad y batir la
plusmarca de partidas a la ciega. En el torneo no le fue
bien, ya que con dos derrotas sólo pudo finalizar
3º en un torneo menor, pero las simultáneas fueron todo un
éxito: Pérez se enfrentó a 15 rivales, logrando un
resultado de +11 -2 =2, marca que fue homologada por la
FEDA. Francisco José Pérez había logrado el récord de
España, aunque no se iba a detener ahí. De esta
exhibición, que fue la que más repercusión tuvo en los
medios escritos, se conservan 5 partidas, alguna de ellas
comentadas por Pérez:
Descargar
5 partidas de F. J. Pérez en Vitoria |
 |
2º
récord: Pobla
de Segur, 1954, 20 partidas

Y no era sencillo conseguir que un récord fuese homologado.
Muy llamativo fue lo vivido en Ávila el 6 de Agosto de
1922, cuando José Juncosa se enfrentó a 32 rivales a la
ciega, con un resultado sorprendente:+30 -1 =1... marca
que representaba un nuevo récord del mundo, haciendo
añicos la plusmarca de aquella época en poder de Gyula
Breyer con 25 partidas. Finalmente el récord no fue
homologado, aunque no se conoce el motivo exacto... en las crónicas
se especuló con el sentido de esta decisión, insinuando que Juncosa
pudo haber consultado las planillas para lograr tal gesta. A la
vista de los resultados, también es posible que los
rivales fuesen demasiado flojos en comparación con las
exigencias que existían en la época para homologar los récords.
Las exhibiciones de Pérez no dejaban lugar a la duda, ya
que solía enfrentarse a los jugadores más fuertes de la
región a la que acudía, tal y como ocurrió en la
exhibición que realizó en Pobla de Segur (Lérida). En
tierras catalanas, Pérez pulverizó su anterior marca al
enfrentarse a 20 adversarios, consiguiendo unos resultados
impecables: +16 =4.
3er
récord: Madrid,
25 de Marzo de 1956, 25 partidas

Pérez no se limitaba a intentar mejorar su récord y con
cierta regularidad daba otras sesiones a la ciega más
ligeras, las cuales eran muy apreciadas por los
aficionados, tal como hizo el 11 de Septiembre de 1955 en Carmona (Sevilla),
durante las Fiestas de
la Virgen de Gracia, donde jugó ante 10 rivales con un
resultado +9 =1,
durante 6 horas y 10 minutos. Como se puede apreciar, el
esfuerzo era terrible, con sesiones muy largas que
exprimían al maestro hasta el límite de sus fuerzas.
Y en 1956 volvió a dejar obsoleto su anterior récord al
enfrentarse a 25 rivales en una exhibición
encuadrada en un homenaje a Alexander Alekhine al
cumplirse 20 años de su fallecimiento. Sus resultados
volvieron a ser extraordinarios: +20 -1 =4. Esta marca no ha
sido batida, siendo el actual récord de España de
partidas a la ciega. No era la primera vez que los
madrileños veían una exhibición de este tipo, en 1951
Pérez había jugado ante 12 rivales, logrando +10 -1 =1 y
jugando alguna partida espectacular, como la siguiente: Pérez
- NN, Madrid 1951.
Algunas
exhibiciones más

Francisco José Pérez acudió a la regia e histórica
Valladolid en Diciembre de 1948 invitado por el Círculo
de Recreo. Los vallisoletanos pudieron disfrutar del
talento del maestro vigués a través de unas simultáneas
a la ciega ante 10 rivales. Ninguno de los aficionados
consiguió derrotar a Pérez, que logró 6 victorias y 4
tablas.
En 1956 Pérez fue invitado a participar en el I
Torneo internacional de León y
aprovechando su estancia en la ciudad se organizó una
sesión de simultáneas a la ciega ante 12 rivales, en la que
consiguió un resultado de +12 -1 =1. Pérez completó su
buena actuación al llevarse el torneo tras vencer en las
5 rondas del mismo.
Descargar
1 partida de F. J. Pérez en León |
 |
En 1958, se desplazó a Amposta (Tarragona) para jugar
ante 12 rivales, finalizando imbatido: +7 =5. Ese mismo
año, el 17 de Julio, aceptó la proposición que le
hicieron desde Montilla (Córdoba), ciudad que albergaría
un importante
torneo unos años después, donde se
enfrentó a 15 rivales con el resultado de +12 -3. Para
esta exhibición se escogió a los jugadores más fuertes
de Montilla, reforzados por los ajedrecistas más
destacados de las poblaciones cercanas. Durante la
estancia de Pérez en Montilla se negociaron los términos
de una futura exhibición en la que trataría de batir el
récord del mundo en poder de Miguel Najdorf con 45
partidas, la cual nunca llegó a producirse. Batir el
récord de Najdorf no hubiese sido sencillo, el brillante
maestro polaco-argentino consiguió su gesta tras 22 horas
y 40 minutos de juego, terrible esfuerzo que hizo que no
consiguiese dormir en las 30 horas siguientes y por el que
tuvo que ser hospitalizado.
Javier
Cordero Fernández
(24
Noviembre 2017)
|