Match
Celso Golmayo vs José Juncosa, Zaragoza 1918

(
Autor: © Javier Cordero Fernández )
La carrera en el tablero de Celso Golmayo de la Torriente
fue tan corta que cualquier dato que se pueda encontrar
sobre ella es todo un tesoro. Hace unos días descubrí la
sexta partida del match que enfrentó a Celso Golmayo
contra José Junoca, que era la única que no se conocía
del mismo. Esto me ha llevado a escribir este pequeño
artículo para recordar tan importante, y poco común en
aquellos días, acontecimiento, lo que me servirá para
dar mi opinión sobre el resultado final, sobre el que
existen algunas dudas.
Si se bucea un poco en la historia del ajedrez español se
encontrarán muy pocos encuentros individuales de este
tipo jugados antes de los años 20. Sólo por eso, la
importancia del evento ya era grande, pero visto el nombre
de los contendientes lo fue aún más: Celso Golmayo era
un jugador de gran talento, muchos le situaban a la altura
de su hermano... e incluso por encima; por su parte, José
Juncosa era uno de los puntales del ajedrez nacional y se
encontraba en el punto álgido de su carrera en el
ajedrez. Por tanto, desde el primer día se supo que en el
Casino Principal de Zaragoza había mucho en juego. El
duelo se desarrolló según las siguientes reglas:
Datos
técnicos del encuentro
Lugar:
Casino Principal
Duración:
10 partidas, una al día
Horario:
22:00 a 1:00
Ritmo:
15 movimientos por hora
Partidas
aplazadas: día siguiente 15:00 a
17:00 y 19:00 a 21:00 |
|
El poder utilizar un reloj de ajedrez durante el duelo fue
poco menos que un acontecimiento, estos artilugios
escaseaban en aquellos días y se pudo disponer de uno
gracias a la amabilidad del Doctor Manuel Ballesteros, que
cedió el reloj que había ganado como premio por su 7º
lugar en el Campeonato
de España de 1902 disputado en Madrid. De
este modo, las manecillas del reloj comenzaron a moverse y
las piezas iniciaron su danza por el tablero levantando
una gran curiosidad alrededor, lo que siempre ocurría
cuando era Celso Golmayo de la Torriente quien las movía.
Por desgracia, las crónicas que aparecieron en su día no
fueron demasiado exactas, de hecho ni se anunció la fecha
concreta del comienzo del encuentro. En El Noticiero del 7
de junio se hablaba del match y se comentaba que ya se
había disputado la primera partida, por lo que no es
descabellado pensar que comenzase el 5 o el 6 de junio. Y
después de eso, el silencio. Hasta el 14 de junio en que
se volvió a hablar del match una vez disputada la
séptima partida: las tres primeras cayeron del lado de
Golmayo, Juncosa, sacando el orgullo a relucir, ganó las
dos siguientes mientras la sexta y la séptima finalizaron
en tablas: el encuentro estaba muy igualado, 4-3 para
Golmayo, lo que vaticinaba un final lleno de emoción...
y, de nuevo, el silencio en la prensa. Extraño periodismo
éste que no comenta el final de las competiciones, aunque
hay que decir que la columna de El Noticiero, diario que
cubría el match, era escrita por José Juncosa, supongo
que no es sencillo informar de las derrotas, sobre todo si
son dolorosas.
Y supongo que fue doloroso para Juncosa encontrarse en
plena remontada, con el viento a favor, y encajar dos
derrotas consecutivas que cerraban el duelo con gran
claridad a favor de su rival. Lo acontecido en el match
permaneció envuelto en un terco silencio durante más de
un año, hasta que empezaron a aparecer noticias sobre la
organización del torneo nacional de Zaragoza
1919, parece
que la importancia de este nuevo evento empujó a Juncosa
a desempolvar las planillas y sacarlas a la luz. Y claro,
entre tanto ocultismo, incluso el resultado del encuentro
está rodeado de serias dudas. El primero en decidirse a
hablar del match fue Antonio María Autrán desde su
columna de El Día... ¡del 28 de septiembre de
1919!, comentando que Golmayo había vencido por +6 =2 -2.
Parece que Autrán andaba errado, tal vez supuso que se
habían disputado las 10 partidas, pero esto no era lo
habitual en la época, donde cuando el resultado era
definitivo se daba por cerrado aunque faltasen algunas
partidas por jugar: y Juncosa se quedó sin posibilidades
tras su derrota en la novena partida, lo que dejaba el
resultado en un 6-3 imposible de remontar. Y ahí, a tenor
de las partidas publicadas en prensa, debió finalizar el
match. Autrán fue publicando las partidas en el
mencionado diario, cosa que Juncosa también hizo a
través de sus columnas en la revista La Ilustración
Española y Americana (donde colaboró de forma breve)
y el diario El Noticiero (donde tuvo una columna
durante varios años). Entre ambas columnas se publicaron
9 partidas, por lo que cabe pensar que la décima no se
llegó a jugar y el resultado final fue de 6-3...
aunque nada se puede asegurar con rotundidad, de hecho
incluso la novena podemos catalogarla como extraña: duró
sólo 13 jugadas y las blancas abandonaron en una
posición cercana a la igualdad; además las blancas sólo
invirtieron 2 minutos en toda la partida y las negras 27.
Sea como fuere, la teoría que parece más cercana a la
realidad es la que aporta el resultado de 6-3:
Match
amistoso
Zaragoza,
junio de 1918
José
Juncosa Molins vs Celso Golmayo
 |
3
-
6 |
 |
|
Jugador
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7 |
8 |
9 |
Total
|
Juncosa
Molins, José
|
0
|
0
|
0
|
1
|
1
|
½
|
½ |
0 |
0 |
3.0
|
Golmayo,
Celso
|
1
|
1
|
1
|
0
|
0
|
½
|
½ |
1 |
1 |
6.0
|
Las
partidas del match
Tras el match se aprovechó la presencia de Celso Golmayo
en Zaragoza para organizar una sesión de simultáneas, la
cual se llevó a cabo el 17 de junio. Celso se enfrentó a
15 rivales, venciendo en todas las partidas salvo una, en
la que cayó derrotado ante Diego de Funes. Hay que decir
que entre los participantes se encontraban los mejores
jugadores de la ciudad, varios de los cuales jugarían el
torneo nacional de Zaragoza al año siguiente. Pueden
conocer más detalles de la sesión en: Simultáneas
de Celso Golmayo.
Javier
Cordero Fernández
(07
Enero 2023)
|