El
ajedrecista que ya no jugaba

( Autor:
© Javier Cordero Fernández )
Aunque por el título no lo parezca, esta es una historia
de Arturo Pomar, o más bien un pequeño trozo de su
historia. Pomar alcanzó gran fama internacional en
1946 tras su participación en el torneo de Londres, lo
cual no es de extrañar a la vista de las imágenes que
allí se dieron: el mundo del ajedrez pudo
presenciar como un niño podía competir con naturalidad
contra maestros curtidos en mil batallas e incluso llegar
a derrotarles. Realmente Arturo
tenía 14 años cuando viajó a Inglaterra, pero su aspecto infantil llamaba poderosamente la
atención y causaba sorpresa en todo aquel que presenciaba
sus partidas.
Lo acontecido en Londres fue tratado ampliamente en revistas
y periódicos de la época, tanto nacionales como
extranjeros, pero lo que ha quedado a la sombra,
parcialmente oculto, ha sido la segunda aparición de Pomar en
un torneo internacional, la cual se produjo un año y 4
meses después y apareció de forma casi testimonial
en los medios.
Era jueves y Arturo se despertó temprano, antes de lo
habitual. Allí estaba su padre, en pijama, ya debería
estar en el trabajo pero hoy no iría a trabajar. Tras el
desayuno, con la ayuda de su madre preparó, una vez más, su
maleta y, mientras sus compañeros estaban pasando otro día de
colegio y juegos, se dirigió al aeropuerto de Madrid para
tomar un vuelo que le llevaría hasta Amsterdam (Holanda).
En la escalera del avión le despiden su madre, el
marqués de Montecorto y Ojeda (presidente de la FEDA) y
otras autoridades,
Sentado junto a su padre en el avión se preparaba para
conocer un nuevo país, para vivir una nueva aventura...
que le seguía alejando de la vida normal de un niño, la
cual seguro que añoraba en muchos momentos. Parte de la
niñez de Arturo se desvaneció entre torres y alfiles,
entre viajes interminables e interminables horas tratando
con adultos, acostumbrándose a su mundo serio y de
apariencias demasiadas veces fingidas. No tuvo que ser
fácil.
Pomar, Arturito, había sido invitado a un interesante
torneo que se llevaba varios meses gestando en la pequeña
localidad holandesa de Baarn. El evento, que comenzaría
el 9 de mayo de 1947, fue de verdadera envergadura
y contó con varias figuras europeas de nombres tan
reconocibles como Tartakower, Maroczy, Znosko Borovsky o
George Alan Thomas, los cuales se repartieron en 3 grupos
de 8 jugadores. Realmente cada torneo fue independiente
del resto, no se establecieron categorías ni fases
posteriores, los organizadores pretendían contar con un
gran número de maestros pero a la vez querían que su
festival durase sólo una semana, lo que se logró con
esta inusual fórmula.
En el aeropuerto Schiphol de Amsterdam le esperaban dos
miembros de la organización del torneo y un enorme coche con
chófer. El grupo se dirigió ese mismo día a Baarn y
se alojaron en el precioso Hotel Astoria Chalet (creado en
1880 y demolido 100 años después —salvo su torre—,
durante la II Guerra Mundial fue ocupado por las tropas
nazis y después por las tropas canadienses), lugar en el
que se jugaría el torneo.

A
la izquierda de Pomar se encuentra su padre, las otras dos
personas son miembros de la organización del torneo
Algunos maestros ya se encontraban en el hotel y otros
fueron llegando ese mismo día. Los corros empezaron a
formarse con el ajedrez como tema principal de
conversación: los torneos, la reciente muerte de
Alekhine, ese niño español que tan bien juega... y, por
fin, alguien llevó unos juegos de ajedrez al jardín del
hotel; Arturito fue rápidamente requerido por sus
compañeros y rivales, comenzando a mostrar el por qué se
encontraba allí, tan lejos de España.

Hotel
Astoria: sentados (desde la izda.): Tartakower,
Dourner, Maroczy y Pomar. De pie: A. C. de Groot y H. de Graaf (director del torneo)
Sin tiempo para mucho más, al día siguiente comenzó el
torneo. La expectación era enorme y se concentraba en
Pomar, lo cual es llamativo si se tienen en cuenta las
figuras destacadas que se sentaban ante los tableros. La
batalla comenzó con calma y muchos empates y, para Pomar,
continuó con un jarro de agua fría en la segunda ronda:
tras hacerse con la iniciativa ante Kramer, buscó un
ataque entregando la calidad y un peón, pero su rival
supo aguantar y logró entrar en un final superior. Pomar
no acusó el golpe y en la siguiente partida puso contra
las cuerdas a George Alan Thomas, pero no pudo convertir
su ventaja en victoria al entrar en unos molestos apuros
de tiempo... se tuvo que conformar con un empate. La situación
empeoró aún más con su derrota en la cuarta ronda
ante Devos, lo que le apartaba definitivamente de la lucha
por el primer puesto.
A pesar de todo, Pomar seguía siendo la gran atracción, y lo fue
para los aficionados y para la prensa (es llamativo que en
todas las crónicas se menciona que Pomar tenía 13 años,
cuando en realidad tenía 15). En los periódicos
holandeses su nombre apareció con asiduidad, como lo
prueba los siguientes fragmentos:
«El prodigio español Arturito Pomar es especialmente admirado
en Holanda. Porque no importa cuán pequeño sea este joven campeón español (apenas puede ver por encima de la mesa), él conoce las piezas
y hace malabarismos en el tablero a una velocidad asombrosa, lo que despierta una gran admiración, especialmente entre las muchas damas que siguen sus logros.
Mientras tanto, todas las combinaciones que creó en la segunda ronda para invadir
la defensa de Kramer, en última instancia no fueron
útiles, lo que significó que el frisón había calculado
un poco más profundo haciéndose con la victoria después de una batalla extremadamente
dura. Pero en la tercera ronda, Pomar había mandado a Sir Thomas fuera del tablero.
Sólo por los apuros de tiempo del español pudo Sir Thomas
lograr unas tablas salvadoras».
«El joven español no es un chico cobarde, nadie
lo intimida y camina como si fuese un hombre adulto. La maravilla del ajedrez español puede comportarse con más calma que los maestros más veteranos».

Grand
Hotel Astoria-Chalet
Pomar consiguió dejar muestras de su clase al lograr la
victoria en las dos últimas rondas ante Van Doesburgh y
Maroczy, un triunfo este último de auténtico renombre
ante un jugador que estaba dando sus últimos coletazos en
el ajedrez, pero que siempre fue rocoso y difícil de
vencer. De este modo, Pomar pudo abandonar los últimos
puestos de la clasificación y emprender el regreso a
Madrid con el ánimo restaurado, vuelta a su normalidad
compuesta de piezas de ajedrez, campeonatos y
simultáneas, tan diferente a la de otros niños, jugando
dentro de un tablero lo que no podía jugar fuera de él.
Torneo
de Baarn (9 al 15 de mayo de 1947)
El torneo fue organizado por el club de ajedrez Soest-Baarnse. En la ceremonia de presentación estuvo presente el alcalde de Baarn, F. J. Van Beeck Calkoen, y se leyó una carta del presidente de la FIDE Alexander Rueb, que en principio estaba proyectado que
asistiese a la recepción.
Clasificación
Grupo A
#
|
Jugador
|
País
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
Total
|
1
|
Vlagsma,
Chris
|
HOL
|
|
½
|
½
|
½
|
1
|
½
|
1
|
½
|
4.5
|
2
|
Kramer, Haije
|
HOL
|
½
|
|
½
|
1
|
½
|
½
|
½
|
½
|
4.0
|
3
|
Thomas,
George Alan
|
ING
|
½
|
½
|
|
½
|
1
|
½
|
½
|
½
|
4.0
|
4
|
Pomar, Arturo
|
ESP
|
½
|
0
|
½
|
|
½
|
0
|
1
|
1
|
3.5
|
5
|
Vinken, Alex
|
HOL
|
0
|
½
|
0
|
½
|
|
1
|
½
|
1
|
3.5
|
6
|
Devos,
Paul
|
BEL
|
½
|
½
|
½
|
1
|
0
|
|
0
|
½
|
3.0
|
7
|
Van
Doesburgh, Gerrit
|
HOL
|
0
|
½
|
½
|
0
|
½
|
1
|
|
½
|
3.0
|
8
|
Maroczy, Geza
|
HUN
|
½
|
½
|
½
|
0
|
0
|
½
|
½
|
|
2.5
|
Descargar
32 partidas del torneo |
 |
Resultados
completos ronda a ronda |
 |
Video
del torneo, Pomar aparece varias veces |
 |

Participantes
Grupo A, desde la izda: Vlagsma, Maroczy, Thomas, Van
Doesburgh, Vinken, Pomar, Devos y Kramer
Los otros dos grupos fueron ganados por Tarakower y Wood,
finalizando de la siguiente forma:
Grupo
B
#
|
Jugador
|
País
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
Total
|
1
|
Tartakower,
Savielly
|
FRA
|
|
1
|
1
|
1
|
½
|
1
|
1
|
1
|
6.5
|
2
|
Grob, Henry
|
SUI
|
0
|
|
½
|
1
|
1
|
½
|
1
|
0
|
4.0
|
3
|
Prins,
Lodewijk
|
HOL
|
0
|
½
|
|
0
|
½
|
1
|
1
|
1
|
4.0
|
4
|
Golombek, Harry
|
ING
|
0
|
0
|
1
|
|
½
|
1
|
½
|
½
|
3.5
|
5
|
Fontein,
George S.
|
HOL
|
½
|
0
|
½
|
½
|
|
½
|
0
|
½
|
2.5
|
6
|
Soultanbeieff,
Victor
|
BEL
|
0
|
½
|
0
|
0
|
½
|
|
1
|
½
|
2.5
|
7
|
Van
Steenis, Hendrik
|
HOL
|
0
|
0
|
0
|
½
|
1
|
0
|
|
1
|
2.5
|
8
|
Stumpers,
Louis
|
HOL
|
0
|
1
|
0
|
½
|
½
|
½
|
0
|
|
2.5
|
Grupo
C
#
|
Jugador
|
País
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
Total
|
1
|
Wood,
Baruch Harold
|
ING
|
|
½
|
1
|
1
|
½
|
0
|
1
|
1
|
5.0
|
2
|
Henneberke,
Franciscus
|
HOL
|
½
|
|
1
|
0
|
½
|
1
|
1
|
½
|
4.5
|
3
|
Spanjaard,
Eduard
|
HOL
|
0
|
0
|
|
1
|
½
|
½
|
1
|
1
|
4.0
|
4
|
Z.
Borovsky, Eugene
|
FRA
|
0
|
1
|
0
|
|
½
|
1
|
½
|
1
|
4.0
|
5
|
Dunkelblum, Arthur
|
BEL
|
½
|
½
|
½
|
½
|
|
0
|
½
|
½
|
3.0
|
6
|
Van den Tol, Theo
|
HOL
|
1
|
0
|
½
|
0
|
1
|
|
0
|
½
|
3.0
|
7
|
De
Jong, Theodor
|
HOL
|
0
|
0
|
0
|
½
|
½
|
1
|
|
½
|
2.5
|
8
|
Dörner,
Charles
|
LUX
|
0
|
½
|
0
|
0
|
½
|
½
|
½
|
|
2.0
|
*
Esta tabla aparece equivocada en Chessbase, esta es la
clasificación correcta sacada de los diarios holandeses
Y así se terminó de escribir una página más en la
larga historia de Arturo Pomar, una historia que estaba
comenzando y que deberíamos esforzarnos en relatar con el mayor número de detalles
posible, ya que el personaje así lo merece. Me permito cerrar
dicha página con un artículo publicado en el periódico
holandés Trouw unas semanas antes del torneo (que
me he tomado la libertad de traducir), un curioso retrato
del que tal vez ha sido el ajedrecista más talentoso
nacido en España:
Diario
Trouw, 24.04.1947
Un
maestro de ajedrez con pantalones cortos

La
liebre y el caballo blanco |
Cuando te sientas detrás del tablero de ajedrez con cara seria y las personas adultas te
observan con detenimiento, se fijan en tus manos, aunque sea indirectamente, e incluso ves clara la oportunidad de vencer a los jugadores de ajedrez veteranos, es una sensación extraña. A veces te pones rígido por estar sentado tanto tiempo y a veces te cansas de pensar y caminas hacia el exterior, donde se encuentran los niños, tus amigos, donde juegan y ríen:
—ven Arturito, ven—
gritan.
Así que abandonas las torres y los caballos, los alfiles y la dama. Afuera, el sol brilla, y sólo se escucha el canto de los pájaros. Eso está bien. Cuando pones las manos en la parte posterior del potro y saltas con un fuerte impulso al otro lado, es como si todos esos problemas, los problemas complicados del medio juego y los finales del ajedrez, desaparecieran de tu mente.
Pero pronto se escucha: "Oye,
Arturito Pomar, chico, vuelve dentro...", y te arrastras de nuevo detrás del tablero, con sus sesenta y cuatro casillas, en el que también puedes vivir muchas aventuras. Y luego la gente, tus compatriotas, los españoles, dicen que puedes hacerlo muy bien. Y aquella vez, cuando estabas en Londres, los amantes del ajedrez te encontraron una
peculiaridad: un español de 14 años que, como los maestros, mira las piezas pensativamente con la mano debajo de la barbilla, o algunas veces con la cabeza apoyada en los dedos...
¿Por qué puedes jugar al ajedrez contra grandes maestros, contra jugadores famosos? Bueno, sí, eso es evidente. |
|
Por supuesto, también tienes que aprender tus lecciones,
«debes aprobar para ser un buen estudiante en
la escuela, de lo contrario no harás viajes al extranjero
'Arturito'», han dicho esos severos señores en España.
«Los holandeses ahora te han pedido que participes en el gran
torneo que se celebra en Hilversum, pero si tus
notas no son buenas, entonces te quedas en casa. ¡Entendido,
Arturito!».
Eso le dicen los señores sabios, así
que Arturito tienes un trabajo duro ante
ti, debes mantenerte firme porque... esa curiosa Holanda, donde viven tantos
buenos jugadores de ajedrez, quiere ver como juegas.
Y es por eso que Arturito
ahora salta con menos frecuencia y se inclina sobre sus palabras en francés más de lo habitual.

|
|
Javier
Cordero Fernández
(05
Junio 2020)
|