Cuando
Don Quijote derribó a los molinos

La
sorprendente actuación española en Hastings 1953
( Autor: ©
Javier Cordero Fernández )
En el concierto internacional los ajedrecistas españoles
eran considerados unos luchadores aguerridos, duros
combatientes lastrados por una preparación escasa que
limitaba mucho sus participaciones en torneos lejos de su
país. Esa era la realidad en los años 40 y 50, época en
la que los jugadores españoles rara vez brillaban en
competiciones internacionales. Los motivos son variados y
de sobra conocidos si habéis paseado un poco por esta
web.
Por eso, lo acontecido en Hastings (1952-53) fue toda una
sorpresa, un hito en la historia del ajedrez español. Y
el campo de batalla no pudo ser más emblemático: la
localidad inglesa de Hastings, uno de los 5 puertos que
se encuentran en el litoral del paso de Calais, ciudad íntimamente
ligada a la historia del ajedrez desde hace
más de un siglo y a la historia en general por librarse
en sus tierras una decisiva batalla en la que se puso en
juego el destino de Inglaterra (en 1066 vikingos, sajones
y normandos combatieron durante un largo y sangriento día
con el trono de Inglaterra en juego. El
duque normando Guillermo el conquistador se coronó nuevo
rey de Inglaterra tras la contienda). En 1895, Hastings
albergó un torneo colosal
que reunió a las principales figuras de la época (sólo
faltó Lasker), un acontecimiento único en el que triunfó
Pillsbury y donde se produjo una de las partidas más
brillantes de la historia: la inmortal de Steinitz,
precioso triunfo logrado ante Von Bardeleben cuando
Steinitz se encontraba en el ocaso de su
carrera. Los
años fueron pasando y lo acontecido en 1895 fue
quedando en el olvido... hasta que los círculos
ajedrecísticos de la ciudad decidieron tomar medidas y
pusieron en marcha un torneo, con carácter anual, que volvió a
contar con grandes figuras internacionales. El torneo vio
la luz en 1919 y fue ganando importancia con cada
edición. Siempre se intentaba contratar a maestros
extranjeros de renombre, que debían competir con los
maestros ingleses más destacados. De este modo, por
Hastings pasaron Capablanca, Alekhine, Botvinnik, Keres, Tahl,
Gligoric y un largo etc. Con el paso de los años el
torneo se transformó en Festival, contando con varios
torneos simultáneos. El Festival de Hastings se sigue
jugando en la actualidad, lo que lo convierte en el torneo
más longevo de la historia del ajedrez.
En 1952, en Hastings no desembarcaron las tropas del
vikingo Harald Hardrade ni las de Harold el sajón, lo
hizo un pequeño contingente, formado por 3 ajedrecistas,
llegado desde España. El objetivo, 'conquistar' uno de
los torneos con más prestigio del calendario
internacional. Y la tarea no iba a ser ni mucho menos
sencilla: la edición de
1952-53 contó con un torneo de maestros y
otros dos torneos menores llamados 'de reservas'. España
envió un jugador a cada uno de estos torneos: Antonio
Medina para el torneo 'A', Román Bordell al 'B' y
Jaime Mora al 'C', sin duda una gran representación (Bordell
había sido subcampeón de España en 1952 y Jaime Mora no
era ni mucho menos un desconocido, contando con dos sextos
puestos en el campeonato nacional; Medina, por su parte, no necesita la
más mínima presentación).

Antonio
Medina, Román Bordell y Jaime Mora
Evidentemente, Medina tenía la tarea más complicada ante
sí. En el torneo de maestros le esperaban jugadores de
gran nivel como Yanofsky, Golombek (uno de los jugadores
británicos más reputados que contaba con grandes
actuaciones en torneos importantes) o Penrose (un jugador
de gran talento y prometedor futuro, aunque irremediablemente
marcado por la
fatalidad: a pesar de que los médicos no lograron
detectarle ninguna dolencia, sus problemas de salud
marcaron su carrera; el desgaste de las partidas le pasaba
altas facturas dejándole extenuado, incluso llegando a
sufrir algún colapso que terminaba en desmayo. Estos
extraños problemas le obligaron a retirarse del ajedrez
de competición de forma prematura, dedicándose a su
cátedra de psicología).
Torneo
de maestros

Hastings
(Inglaterra), 30 de Diciembre de 1952 al 8 de Enero de
1953
Medina comenzó con gran fuerza el torneo: tras dos
victorias y unas tablas logró situarse en primera
posición. Sin embargo, Jonathan Penrose comenzó a
demostrar el por qué de su fama encadenando un triunfo tras
otro, lo que le colocó en cabeza con una gran ventaja. Sin
embargo, Penrose siempre sufría un gran desgaste según
avanzaban los torneos, mucho
mayor de lo que cabía esperar en una persona sana, y Hastings no fue una excepción. Su
juego se fue apagando al mismo ritmo que sus fuerzas y fue
incapaz de ganar una partida durante la segunda parte del
torneo. Esto permitió a Medina alcanzarle y sobrepasarle
tras la 7ª ronda, aunque un inesperado traspiés del
español ante
Tylor dejó el torneo con 4 jugadores empatados en cabeza
antes de la última ronda: Medina, Penrose, Golombek y
Yanofsky. En la última ronda ninguno de los líderes quiso arriesgar y todos ellos firmaron tablas con poca
lucha, por lo que los 4 se proclamaron ganadores del torneo ex-aequo.
#
|
Jugador
|
País
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Total
|
1
|
Medina
García, Antonio
|
ESP
|
|
½
|
1
|
½
|
½
|
0
|
0
|
1
|
1
|
1
|
5.5
|
2
|
Yanofsky,
Daniel A.
|
CAN
|
½
|
|
½
|
1
|
0
|
1
|
½
|
½
|
½
|
1
|
5.5
|
3
|
Golombek,
Harry
|
ING
|
0
|
½
|
|
1
|
½
|
0
|
½
|
1
|
1
|
1
|
5.5
|
4
|
Penrose,
Jonathan
|
ING
|
½
|
0
|
0
|
|
1
|
1
|
½
|
½
|
1
|
1
|
5.5
|
5
|
Fairhurst,
William A.
|
NZE
|
½
|
1
|
½
|
0
|
|
½
|
½
|
½
|
1
|
½
|
5.0
|
6
|
Blau,
Max
|
SUI
|
1
|
0
|
1
|
0
|
½
|
|
1
|
½
|
0
|
½
|
4.5
|
7
|
Tylor,
Thepdore
|
ING
|
1
|
½
|
½
|
½
|
½
|
0
|
|
½
|
0
|
½
|
4.0
|
8
|
Wade,
Robert Graham
|
ING
|
0
|
½
|
0
|
½
|
½
|
½
|
½
|
|
½
|
½
|
3.5
|
9
|
Lasker,
Edward
|
USA
|
0
|
½
|
0
|
0
|
0
|
1
|
1
|
½
|
|
½
|
3.5
|
10
|
Seitz,
Jakob Adolf
|
SUI
|
0
|
0
|
0
|
0
|
½
|
½
|
½
|
½
|
½
|
|
2.5
|
Descargar
45 partidas del torneo (completo) |
 |

Medina
en acción en Hastings
Torneo
de reservas 'A'
Aunque pueda parecer que Bordell tuvo un camino sencillo
en el torneo 'B', la realidad fue bien distinta. Bordell
se tuvo que ver las caras con Hans Jack Berliner, un
fuerte jugador que llegó a ser campeón del mundo por
correspondencia. Además, Mardle, Sergeant o Andersen eran
jugadores, que sin ser de primer nivel, era conocidos en
aquella época. Bordell tuvo una actuación realmente brillante, no
perdió ninguna partida y logró derrotar a Berliner, lo
que allanó en sobremanera su camino hasta el triunfo
final.
#
|
Jugador
|
País
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Total
|
1
|
Bordell
Rosell, Román
|
ESP
|
|
1
|
1
|
½
|
½
|
½
|
1
|
1
|
1
|
1
|
7.5
|
2
|
Berliner,
Hans Jack
|
USA
|
0
|
|
0
|
1
|
½
|
1
|
½
|
1
|
1
|
1
|
6.0
|
3
|
Hammond,
N. G.
|
ING
|
0
|
1
|
|
½
|
½
|
0
|
1
|
1
|
½
|
1
|
5.5
|
4
|
Mardle,
Denis Victor
|
ING
|
½
|
0
|
½
|
|
½
|
½
|
½
|
1
|
1
|
1
|
5.5
|
5
|
Clarke,
Peter Hugh
|
ING
|
½
|
½
|
½
|
½
|
|
½
|
1
|
½
|
0
|
1
|
5.0
|
6
|
MacKay,
D. G.
|
ING
|
½
|
0
|
1
|
½
|
½
|
|
0
|
1
|
1
|
½
|
5.0
|
7
|
Sergeant,
Edward G.
|
ING
|
0
|
½
|
0
|
½
|
0
|
1
|
|
0
|
1
|
½
|
3.5
|
8
|
Thomas,
Andrew R. B.
|
ING
|
0
|
0
|
0
|
0
|
½
|
0
|
1
|
|
1
|
½
|
3.0
|
9
|
Waterman,
J. C.
|
-
|
0
|
0
|
½
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
|
1
|
2.5
|
10
|
Andersen,
Borge
|
DIN
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
½
|
½
|
½
|
0
|
|
1.5
|
Torneo
de reservas 'B' (9 rondas)
Si poco se puede decir de lo ocurrido en el torneo de
reservas 'A', por falta de información, aún menos conocemos del torneo 'B'. El
dominio de Jaime Mora fue literalmente apabullante, aunque
hay que decir que los rivales a los que se enfrentó no
eran de demasiada entidad.
#
|
Jugador
|
País
|
Total
|
1 |
Mora,
Jaime |
ESP |
8.5 |
2 |
Cook |
- |
7.0 |
3 |
Davis |
- |
6.0 |
4 |
Glyde |
- |
6.0 |
5 |
Harris |
- |
4.0 |
6 |
O'Hanlon |
- |
4.0 |
7 |
Pattle |
- |
3.5 |
8 |
Benyer |
- |
2.5 |
9 |
Gluss |
- |
2.0 |
10 |
Cole |
- |
1.5 |
La atmósfera impregnada de historia que siempre se
respira en Hastings parece que estimuló a los siempre
belicosos jugadores españoles, que de un modo tan
llamativo y contundente cerraron una de las páginas más brillantes del ajedrez
español de aquellos tiempos. Triunfar en 3 torneos lejos
de casa, y hacerlo en un deporte tan exigente y cambiante
como el ajedrez, tiene un gran mérito, por lo que estas
líneas son un simple acto de justicia para estimular el
recuerdo de aquella gesta.
Javier
Cordero Fernández
(21
Enero 2018)
|